CIKI 2022 CONFERENCISTAS

Federico Zaragoza
Armed with 31+ years of academic and management experience, Dr. Zaragoza is a recognized expert in workforce development and international education, passionate about fostering an environment that permits students to explore, learn, grow, and excel on their journey of self-development.
A PhD in Urban Education & Administrative Leadership and an M.A. in Vocational Education. Recipient of the Lifetime Achievement Award (LULAC, State of Texas), Education Brillante National Education Award (National Society of Hispanic MBAs (NSHMBA), Workforce Excellence Award (American Association of Community College Trustees), and Leadership in Education Award (Greater Kelly USA Development Authority) amongst others.
Recently appointed to the Inter-American Organization for Higher Education, HACU Board of Governors, and as an At-Large member of the Board of Directors of the American Association of Community Colleges (AACC). He has also served for two terms on the U.S. Office of Education - National Advisory Committee on Institutional Quality and Integrity (NACIQI).
President - College of Southern Nevada
USA

Marina Andrea Baima
Marina Baima es Licenciada en Diseño Industrial y especializada en gestión estratégica en ciencia, tecnología e innovación. Se desempeña actualmente como Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe.
Anteriormente formó parte de la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino) como Secretaria de la Comisión Administrativa y Directora Ejecutiva y fue asesora en planificación estratégica de políticas en innovación y fortalecimiento productivo y económico en el Parque Industrial y Tecnológico de Bariloche (PITBA), en el Instituto de la Vivienda de Buenos Aires (IVBA) y en el Distrito Productivo Norte de San Nicolás de los Arroyos (Modelo 3P).
A su vez formó parte de la dirección proyectos interdisciplinarios de ciencia y tecnología con impacto en el territorio, empresas y startups innovadoras entre las que se encuentran BioProductos, Iyara, Nanobiotec, ID y realizó investigaciones y publicaciones en gestión del conocimiento, innovación y ciencia abierta (Centro Internacional del Diseño del Conocimiento “Tomás Maldonado”, CIECTI, UBA, UNQ).
Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Santa Fe
Argentina

Pedro Márquez
Pedro Márquez, profesor de Administración Estratégica y Desarrollo Internacional de Negocios, es Vicepresidente de Investigación e Internacional de Royal Roads University en Victoria, Canadá. Nacido en Campeche, México, obtuvo su licenciatura en Administración en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Posteriormente, con el apoyo del CONACYT, Márquez obtuvo la Maestría en Ciencias Políticas y el Doctorado en Administración y Ciencias Políticas en la Universidad de Calgary en Canadá. Una vez concluidos sus estudios, Márquez fungió como decano y jefe del departamento de negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Ciudad de México, donde demostró su espíritu innovador y colaborativo diseñando el exitoso programa de educación para ejecutivos de Cemex – una de las empresas cementeras más grandes de Norte América – impartido conjuntamente por el ITESM, Stanford University e INSEAD. En 2007, regresó a Canadá como decano de la facultad de negocios. Desde el 2015, ha fungido como vicepresidente en dicha institución, responsable de diversas áreas incluyendo Investigación, Internacional, Mercadotecnia, Desarrollo de Negocios, Educación Ejecutiva, así como la vicepresidencia Académica. Márquez ha sido coautor de libros y artículos académicos en temas relacionados con el tratado de libre comercio de Norte América (TLC) con énfasis en ética de negocios, aprendizaje y emprendimiento. Su investigación se ha concentrado en temas de responsabilidad corporativa, política y negocios en Latinoamérica, el entorno empresarial mexicano y el TLC. Márquez es un miembro activo de la comunidad y ha participado en el consejo administrativo de múltiples instituciones incluyendo cámaras de comercio, así como instituciones de desarrollo regional. Márquez está particularmente interesado en construir nexos de colaboración entre Latinoamérica y Canadá.
Vicepresidente - Investigación e Internacional - Royal Roads University
Canadá

Janice Bailey
Janice Bailey, co-chair of the Vancouver 2022 DOHaD World Congress, is currently the Scientific Director of the Fonds de recherche du Québec - Nature and Technologies (FRQNT). The FRQNT develops and promotes research in sciences, engineering and mathematics. The vision of the FRQNT is that diversified and collaborative research activities serve as a catalyst for well-being and sustainable prosperity, and an accelerator of adaptation to climate and biodiversity crises. In doing so, the FRQNT prioritises trainee support, interdisciplinary collaboration, research partnerships, and diversity in its approaches. Prior to joining the FRQNT, she was a professor of Animal Sciences & Research Associate Dean, Faculty of Agriculture & Food Sciences with an adjunct professorship in the Faculty of Medicine, Laval University (Québec City, Canada). As an active scientist for over 25 years, her research explored the impact of the environment, such as toxicant exposure, temperature and nutrition, on fertility, reproductive development and the ability to produce healthy offspring across multiple generations. She worked on a range of species, including bees, fish, wildlife, agriculturally-important mammals, laboratory rodents and human studies. Professor Bailey has been Chair or member of many grant review panels, has served on the editorial boards of several journals, and has been involved in the organisation of numerous international congresses. Over her career, she has been elected to executive governance roles in various national and international scholarly societies. She has served numerous government advisory roles and on the governing boards of research organisations. Professor Bailey has been recognized for her scientific contributions and leadership, and was recently appointed as a Distinguished Fellow of the Society for the Study of Reproduction.
Directora Cientfífica - Fonds de recherche du Québec – Nature et technologies FRQNT
Canadá

Dámaris Ataí Moreno
Dámaris Ataí Moreno, es Licenciada en Derecho con mención honorífica por la Universidad Panamericana y cuenta con una Maestría en Ciencias Jurídicas por la misma Universidad. Tiene más de 8 años de experiencia en desarrollar políticas públicas a nivel nacional einternacional en innovación, industria 4.0 y transformación digital, así como la creación de
fondos de inversión.
Actualmente, es directora de innovación en la Secretaría de Economía del Gobierno Federal y es responsable de diseñar, coordinar y operar proyectos de innovación a nivel nacional. Reconocida como experta en negociaciones internacionales con gobiernos y empresas líderes, mentora y miembro en diversos consejos industriales, start-ups y empresas tecnológicas.
Especializada en liderar proyectos estratégicos de alto impacto para el desarrollo de nuevos modelos de negocio y de emprendimientos tecnológicos, adopción y transferencia de tecnología.
Responsable del primer fondo ever green público- privado en el país “Mexico Ventures”, en el cual la Secretaría de Economía ha invertido más de mil millones de pesos teniendo como casos de éxito cornershop, clip, kubo financiero entre otros.
Ha colaborado en proyectos de préstamos de inversión, entre los que destacan, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo. Administró un fideicomiso público federal que apoyó a más de 1,200 proyectos de innovación y de alto impacto, con un patrimonio de mil millones de pesos. Cuenta con una señalada participación en diversos foros nacionales e internacionales referentes innovación, industria 4.0 y tecnologías emergentes.
Es la Primera mujer embajadora del primer Fondo de Inversionistas de la Universidad Panamericana y miembro honorífico del Comité de Innovación.
Directora de Innovación - Secretaría de Economía
México

César Parga
Cesar Parga es el Jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología del Departamento de Desarrollo Económico de la Organización de Estados Americanos (OEA). César está encargado del Programa de Competitividad de la OEA en su capacidad de Secretaría Técnica de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), un foro de diálogo para la promoción de políticas públicas e intercambio de buenas prácticas entre autoridades de alto nivel y consejos de competitividad regional. Adicionalmente, coordina el apoyo técnico a la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología y Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la OEA.
César fue profesor adjunto del Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. en temas de comercio internacional del 2008 al 2019. Es asesor invitado para proyectos de investigación en MBA Ejecutivo de la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown. Anteriormente, y anteriormente como investigador invitado en la Universidad Nacional de Singapore.
Abogado egresado de la Universidad de Guadalajara con una Maestría en Derecho de Propiedad Intelectual y Patentes de la Escuela de Derecho de la Universidad George Washington. Cuenta con estudios en Comercio Internacional del Instituto Universitario de Estudios Europeos y de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en Torino, Italia. Ha colaborado como evaluador internacional/mentor en proyectos de transferencia de tecnología y revisor de artículos de innovación y propiedad intelectual de la Cámara Internacional de Comercio (ICC).
Jefe - Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología - Departamento de Desarrollo Económico
Organización de Estados Americanos – OEA

Alejandra Martínez
Alejandra Martínez es Magíster en Políticas Públicas con especialización en Políticas Sociales y Educativas. Licenciada en Diseño Industrial. Egresada del curso de especialización en Formulación y Planificación de Políticas Educativas por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de IIPE - UNESCO.
Profesora Asociada en la Universidad Tecnológica UTEC para el Departamento de Innovación y Emprendimiento, donde actualmente se desempeña como Directora. Profesora Adjunta de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.
Docente responsable del curso Innovación Pública para las Maestrías de Administración
Pública y Políticas Públicas de la Escuela de Posgrados de la Universidad Católica del Uruguay.
Directora de Innovación y Emprendimientos UTEC
Uruguay

José Alfredo Pérez Bernal
World is committed to making participation in the event a harass ment free experience for everyone, regardless of level experience gender, gender identity and expression
Director General - Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León
México

Catherine Beaudry
Catherine Beaudry es Ingeniera Eléctrica del Politécnico de Montreal con Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas de la Universidad de Oxford. Profesora Titular del Departamento de Matemáticas e Ingeniería Industrial y Directora de la Cátedra de Investigación de Canadá (Nivel I) en Gestión y Economía de la Innovación. Dirige actualmente la Asociación para la Organización de la Innovación y las Nuevas Tecnologías (4POINT0) y es miembro de la Academia de Ciencias Sociales de la Sociedad Real de Canadá.
La profesora Beaudry se especializa en la economía de la innovación y su impacto en los resultados de las empresas, así como en la evaluación de la investigación y el sistema científico y tecnológico. Sus intereses de investigación se centran en los mecanismos de colaboración y apoyo a las organizaciones públicas y privadas en los ecosistemas de conocimiento e innovación, particularmente la interacción entre las redes científicas y tecnológicas y las agrupaciones industriales, y cómo influyen en el rendimiento y la supervivencia de las organizaciones innovadoras.
Directora Cátedra de Investigación de Canadá en Gestión y Economía de la Innovación - Polytechnique Montréal
Canadá

María Sobrón Bernal
María Sobrón trabaja en el Centro de la OCDE para emprendimiento, PYMEs, regiones y cuidades (CFE) desde hace tres años. Como analista de políticas públicas, coordina trabajos de investigación sobre el emprendimiento e innovación en educación superior. Es la coordinadora del estudio sobre Universidades Innovadoras y Emprendedoras en América Latina, desarrollado por la OCDE en conjunto con el BID y Banco Santander.
Antes de esta experiencia, trabajo en otras áreas de la OCDE, la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE y el Centro de Desarrollo. Su trabajo en la OCDE le ha permitido colaborar con muchos países en temas de gobierno, innovación y desarrollo territorial. Antes de incorporarse a la OCDE, trabajó en una pequeña empresa digital francesa Selectra, donde ayudó a la empresa a desarrollar su estrategia de marketing digital en Francia y América Latina. Tiene un máster en Política Económica Internacional de Sciences Po París y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Torcuato di Tella de Buenos Aires.
Analista de Políticas del Centro para el Emprendimiento, las PYME, las Ciudades y las Regiones
OCDE

José Leomar Todesco
Licenciado en Matemáticas por la Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC (1987), licenciado en Educación Física por la Universidade do Estado de Santa Catarina (1985), máster y doctor en Ingeniería de Producción también por la UFSC (1991 y 1995, respectivamente). Actualmente es Profesor Asociado III en el Departamento de Ingeniería del Conocimiento de la Universidade Federal de Santa Catarina, trabajando en el curso de pregrado de Sistemas de Información, en el Programa de Postgrado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento y como investigador en el Instituto Stela. Tiene experiencia en la construcción de Sistemas de Información, con énfasis en Data Warehouse, Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento, con interés principalmente en los siguientes temas: business intelligence, ingeniería ontológica, sistemas de información, representación del conocimiento, web semántica, proceso de publicación de datos abiertos en formato linked data y diseño y especificación de plataformas.
Profesor, Departamento de Ingeniería del Conocimiento, Universidad Federal de Santa Catarina
Brasil

Stéphanie Dion
Stéphanie Dion is currently International Strategy Advisor and Multilateral Projects Manager at Polytechnique Montréal’s VP Office – Research & Innovation. She contributes to position the expertise of Polytechnique on the international stage and builds relationships with a variety of stakeholders. Stéphanie is an agent of change operating with a transversal and collaborative approach in order to engage the university’s stakeholders in the internationalization process. She supports the development of strategic actions and coordinates the execution of multilateral initiatives.
Prior to Polytechnique, Stéphanie was the Director of International Affairs at Université de Montréal where she led the university’s international strategy mobilizing faculties and services in the collective effort to internationalize academic and research activities. Prior to that, she worked at the Bureau for Inter-University Cooperation in Quebec. Through different mandates advising VPs International, she conducted large projects to encourage universities’ international partnerships, fostered collaboration with organizations from Canada and abroad and gained an in-depth understanding of the issues and challenges related to universities’ international development.
Stéphanie holds a Master degree in International Management (MBA) from Université Laval (Quebec), partly realized at Tecnológico de Monterrey (Mexico). She has been active in the field of internationalization of higher education for the last twenty years, working in Mexico, Brazil, Costa Rica and Canada. She speaks French, English, Spanish and Portuguese.
International Strategy Advisor & Multilateral Projects Manager Polytechnique Montréal
Canadá

Roberto Pacheco
Roberto Carlos dos Santos Pacheco es coordinador del Programa de Posgrado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento (PPGEGC) de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Fundó el Instituto Stela, tras liderar proyectos de plataformas de eGov (Plataforma Lattes - CNPq, Portal SINAES - INEP/MEC, Portal Inovação - CGEE/MCTIC). Actualmente lidera el Grupo de Investigación de Coproducción de Bienes Comunes Digitales y es responsable del Programa CEURS, que aplica la educación digital para el desarrollo de capacidades en la municipalización de la Agenda 2030.
Roberto Pacheco es Ingeniero Civil por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) y Doctor en Ingeniería de Producción por la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC).
Coordinador del Programa de Postgrado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento (PPGEGC) Universidad Federal de Santa Catarina
Brasil

Elvira Elena Naranjo Priego
Economista de formación. Doctora en Política Pública (DPP10) y Maestra en Economía y Política Pública (MEK06) por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. Sus áreas de especialidad e investigación son la Competitividad, el Emprendimiento y el Desarrollo Regional.
Trabajó por más de 15 años como consultor investigador en las áreas de desarrollo regional y competitividad realizando proyectos con todos los órdenes de gobierno del sector público, organizaciones empresariales, así como con organismos internacionales como la OEA y el PNUD.
Es miembro fundador desde 2001 del National Team Mexico en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que es el proyecto de medición de emprendimiento más importante del mundo, actualmente es coordinadora de su implementación a nivel nacional.
Actualmente es profesora y Directora del Departamento Regional de Economía del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
Directora del Departamento Regional de Economía Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
México

José Manuel Aguirre
José Manuel Aguirre es Director de Parques Tecnológicos y Alianzas Estratégicas del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera, Tecnológico de Monterrey, México. Especializado en comercialización de tecnología, emprendimiento tecnológico y estrategias de desarrollo basado en conocimiento, sus actividades están relacionadas con el diseño y desarrollo de ecosistemas de emprendimiento e innovación, emprendimiento tecnológico, comercialización de la tecnología y desarrollo de programas para la creación de empresas de alto valor. Ha diseñado y orquestado el desarrollo de la Red de Parques Tecnológicos del Tecnológico de Monterrey.
Actualmente está enfocado en el desarrollo de zonas y espacios de innovación. Es líder de la iniciativa GEM (Global Entrepreneurship Monitor) para México. Su experiencia profesional también incluye más de 15 años como especialista en universidades como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Texas en Austin (a través del IC2 Institute), con las que ha realizado proyectos de desarrollo de economías basadas en conocimiento y ecosistemas de innovación, tanto en América Latina como en Europa y Estados Unidos.
Director de Parques Tecnológicos y Alianzas Estratégicas Tecnológico de Monterrey
México

Fernando Daniels
Fernando Daniels es Máster en Salud Pública (M.Sc.) de la Université Laval, Canadá y Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental (D.E.A.) de Concordia University, Canadá. Ha trabajado en el campo de la cooperación en educación superior en Latinoamérica durante más de 15 años. Tiene amplia experiencia en la gerencia de proyectos de cooperación técnica, promoción de redes académicas y creación de alianzas con instituciones de educación superior. Ha dirigido la puesta en marcha de redes académicas y de cooperación en áreas como internacionalización de la educación superior, uso de TIC en educación superior, gobierno electrónico y ciudadanía digital, determinantes sociales de la salud, innovación social y desarrollo de ecosistemas de innovación.
Es miembro del Comité Directivo del Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (CIKI); coordinador del Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior (Premio MEIN) y ha liderado el desarrollo del Programa Interamericano de Formación en Gestión de Ambientes de Innovación (PIFGAI). Actualmente es Director de Planificación y Desarrollo en la Organización Universitaria Interamericana (OUI).
Director de Planeación y Desarrollo Organización Universitaria Interamericana
Canadá

Jane Lucía Santos
Jane Lucia Silva Santos es doctora en Ingeniería y Gestión del Conocimiento con más de diez años de experiencia en proyectos universidad-empresa. Tiene un posdoctorado en Administración de Empresas y especializaciones en Gestión de Recursos Humanos, Gestión de Proyectos y también en Design Thinking.
Actualmente es investigadora en la Escuela Politécnica de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul - PUCRS, Brasil. Actúa en el centro de investigación y desarrollo HFACTORS Human Factors and Resilience, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico de la PUCRS – TECNOPUC. Sus investigaciones y publicaciones son principalmente sobre capacidades organizativas, innovación, PYMEs, aprendizaje organizativo, gestión del conocimiento y proyectos interdisciplinarios.
Investigadora de la Escuela Politécnica - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)
Brasil

Zandra Balbinot
Zandra Balbinot es profesora de Marketing Internacional en la École des sciences de la gestion y miembro del comité ejecutivo du Laboratorio de Investigación Transdisciplinar sobre Ecosistemas Computacionales (LATECE) de la Université du Québec à Montréal. Es doctora por la École des Hautes Études Commerciales (HEC) de Montreal. Trabajó durante varios años en proyectos de transferencia de tecnología, así como en una empresa canadiense de software como directora de desarrollo de mercado para América Latina. Además de sus tareas académicas, también trabaja como consultora en proyectos internacionales de negocios y transferencia de tecnología en mercados emergentes. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas como Cross Cultural Management, Journal of Technology Management & Innovation y Latin American Business Review. Sus intereses de investigación incluyen la creación y difusión de conocimientos en equipos virtuales globales, la cocreación, la innovación frugal y la transferencia internacional de tecnología en industrias de alta tecnología. Recientemente ha iniciado un proyecto para desarrollar un producto para el área de la salud y la seguridad en el trabajo utilizando una mentalidad frugal en un esquema de co-creación.
Profesora y Coordinadora de Marketing Internacional Université de Québec à Montréal - UQAM
Canadá

Clara Santafé Millán
Bióloga con experiencia en el desarrollo de programas de pregrado, posgrado y educación continuada, y enseñanza de la Biología en áreas específicas y afines. Profesora Titular y Directora del Programa de Biología en la Universidad El Bosque de Colombia desde el 2003. Directora del Grupo de Investigación de Biología Categoría B, (Investigadora asociada), con 41 proyectos de investigación 12 de ellos vigentes, publicaciones de libro, artículos y nomas técnicas y legales en temas de recursos naturales. Presidenta de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas Capitulo Bogotá, Miembro de la Mesa territorial del Norte de la Amazonia en el área de Negocios Verdes. Miembro del Comité Científico de Agrobio (Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola, Internacional). Jurado y miembro de comité de evaluación de seminarios, congresos y publicaciones en áreas de biodiversidad y afines. Directora de tesis de pregrado y pregrado en áreas de Gestión de recursos Naturales.
Tiene un extenso trabajo con comunidades indígenas y rurales durante 14 años en la Amazonía Colombiana (Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés) Meta, Guajira y en distintos municipio del departamento de Cundinamarca, en áreas de biodiversidad, gestión de recursos biológicos, cadenas de valor y seguridad alimentaria.
Con experiencia de 9 años en el diseño y ejecución de proyectos especiales en áreas de consultoría, desarrollo de proyectos en áreas de turismo de naturaleza y asesora en cumplimiento de normas sectoriales en sector de Hidrocarburos, Minería de Carbón, desarrollo de proyectos productivos y de gestión social en 11 municipios de Cundinamarca y en los departamentos de Guaviare, Guanía, Amazonia, Valle del Cauca y Choco.
Docente, Desarrolladora del programa Pequeños Científicos, desde el 2010, Cocreadora del Programa de responsabilidad social “Colombia y sus recursos atendiendo a más de 40.000 personas, creadora del programa UnBosque para la escuela vigente, así come del programa Unbosque en Navidad. Coordinadora del Grupo de Consultoría en servicios ambientales de la Facultad de Ciencias, programa de Biología con cobertura en los departamentos de Cundinamarca, Amazonas, Valle del cauca La Guajira; Meta y Guaviare.
Directora del Programa de Biología - Universidad El Bosque
Colombia

Yohana Castro Bibiano
Licenciada en Sociología y Maestra en Pedagogía, ambas por la FES Acatlán, UNAM, donde fue docente de 2008 a 2016, participó en dicha institución en proyectos de investigación vinculados con la Perspectiva de Género en el Programa de Investigación junto a la Dra. Alma Rosa Sánchez Olvera, quien fue su mentora en el camino por los estudios de género, los feminismos y la investigación crítica feminista. Desde 2016 se incorporó a la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional, primero como jefa del Departamento de Programas Estratégico y actualmente ocupa la jefatura del Departamento de Investigación; es responsable del Programa de Mentoras Politécnicas para el impulso de las vocaciones científicas en estudiantes mujeres de áreas STEM. Además, ha participado en múltiples eventos académicos como ponente, moderadora y organizadora en diversas temáticas, todas ellas vinculadas con la Perspectiva de Género. Asimismo, ha publicado artículos y capítulos de libros bajo la línea Género y Ciencia.
Jefa Departamento de investigación - Instituto Politécnico Nacional
México

Luís Villwock
Doctor en Administración, con énfasis en Estrategia y Competitividad (UFRGS - 2002); Máster en economía rural (UFRGS - 1993); Especialista en Comercio Exterior (UNISINOS/FGV/RJ - 1990); Ingeniero Agrónomo (UFRGS - 1989); Asesor de la Superintendencia de Innovación y Desarrollo de la PUCRS/Tecnopuc; actualmente es Jefe de Celeiro AgroHub / Tecnopuc.
Coordinador de RIAGRO/RS, agro vertical de REGINP; Miembro de la Cámara AGRO 4.0 del Ministerio de Agricultura y Abastecimiento; Miembro del Consejo Asesor de ASSESPRO/RS y SENGE/RS; Miembro del Patronato de Expointer; Profesor adjunto en la Escuela de Negocios de la PUCRS, en las áreas de Gestión de la Innovación, Emprendimiento, creatividad y métodos ágiles.
Coautor de cuatro libros/capítulos publicados en 2017 y 2021, que cubren los temas de Emprendimiento, innovación territorial, Agro Hubs, AgriTechs y herramientas de gestión Management, publicados por Alta Books, Sebrae/MG y Editora Gente, respectivamente. Autor del libro Diários de uma Pandemia, publicado por EDIPUCRS, sobre la historia del Movimiento Hermanos de Armas y su lucha contra el COVID-19, en 2021. Coautor del libro: Ciudades, Innovación y Futuro: Modelo de Pacto de Innovación, coautoría internacional, publicado en coautoría internacional en 2022, por Ed. Bookman.
Coordinador de Celeiro Agro Hub - Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)
Brasil

Eduardo Felippo
El Ing. Bernabé Eduardo Felippo es Ingeniero Industrial con especializaciones en Ciencias Contables, Control de Costos Industriales e Ingeniería de Sistemas y Métodos.
Emprendedor y empresario, ha fundando diferentes empresas de ingeniería electromecánica y agroindustrial. Actualmente es Presidente fundador de TRAFOPAR S.A., una fábrica de transformadores de distribución, principal fabricante en Paraguay, exportando productos a varios países de Sudamérica. También es presidente fundador del OTISA ORGANIC SUGAR MILL, una industria azucarera fundada en 1992, que tiene la característica de ser el primer productor de azúcar orgánico a nivel mundial.
A nivel gremial, tiene una larga trayectoria, siendo fundador de varias cámaras y organizaciones empresariales, como la Cámara Paraguaya de Bienes de Capital (CAPABIC) y la Cámara de Empresas de Construcción Eléctrica (CECOEL). En 2011 fue elegido miembro del directorio de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), donde ocupó la Presidencia durante 6 años. Es miembro del directorio y del consejo de la UIP, presidente del Centro Azucarero Alcoholero Paraguayo (CAAP) y director del Centro de Regulación Normas y Estudio de la Comunicación (CERNECO). Es presidente fundador de The Organica Farming Foundation (TOFF). Ha formado parte de varios consejos Nacionales, como el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), el Consejo Nacional de Exportaciones (CNE). Además, fue presidente y fundador del Consejo hasta la formación de la primera promoción de la Universidad Paraguayo-Alemana (UPA).
Actualmente es Ministro Presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), está a cargo de la ejecución del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA) y del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA). En el año 2021, bajo su presidencia, se aprobó la segunda fase del PROCIENCIA, por un monto aproximado de 85 millones de dólares para los próximos 6 años. En esta segunda fase se proponen nuevos enfoques y actividades orientados a líneas estratégicas de investigación, con el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales para la investigación científica y desarrollo tecnológico, de modo a contribuir con el aumento de la capacidad productiva, la competitividad y mejorar las condiciones de vida en el Paraguay.
Ministro Presidente - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Paraguay

Adriana Villegas
Adriana Villegas, es Doctora en Ingeniería Química, en el área de modelado, simulación y optimización de procesos de la Universidad de Antioquia, con reconocimiento Cum Laude en su Tesis Doctoral. Magíster en Ingeniería con énfasis en el área energética de la Universidad de Antioquia, reconocimiento meritorio en su tesis de maestría. Ingeniera Química de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Es investigadora Junior en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, líder del grupo de investigación Termomec, clasificado A1 por Minciencias hasta el año 2021. Autora de publicaciones internacionales en el área del modelado, simulación y optimización de procesos químicos físicos y biotecnológicos, así como asesora en proyectos de ingeniería, producción de software especializado y tutora de estudiantes de maestría y doctorado.
Se ha desempeñado como profesora de cátedra en el área de procesos térmicos en la Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín y Universidad Cooperativa de Colombia. Coordinadora Académica y Profesora Investigadora de la Facultad de Ingeniería Universidad Cooperativa de Colombia Campus Medellín.
Decana Facultad de Ingeniería, Campus Medellín - Universidad Cooperativa de Colombia
Colombia

Fabián Andrés Britto
Fabián Britto es licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la UNGS. Ha realizado diversos cursos de posgrado en temas vinculados con el desarrollo económico y la evaluación de políticas públicas. Desde 2013 se desempeña como docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y actualmente es el coordinador general del Observatorio de Innovación y Transferencia Tecnológica (OITTEC) en dicha institución. Ha dictado cursos de grado y posgrado en la UNQ, UNaM, Universidad Católica NSA, ISEN (Ministerio de Relaciones Exteriores) y FLACSO. Ha participado en diversos proyectos de investigación y consultorías en el campo de la innovación, el comercio internacional, la transferencia tecnológica, la evaluación de políticas públicas y las estrategias de desarrollo (CEPAL, BID, Banco Mundial, UNICEF, INDEC, entre otros) y es autor de diversas publicaciones referidas a dichas temáticas.
Investigador - Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI)
Argentina

Ana Alexandra Santos Delgado
Profesora del Departamento de Ciencias Empresariales, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador. Doctora en Ingeniería y Gestión del conocimiento por la Universidad Federal de Santa Catarina – Brasil e Ingeniera en Sistemas Informáticos y Computación por la Universidad Técnica Particular de Loja. Desde 2016 es Coordinadora de Vinculación con la Sociedad de la UTPL. Ha representado a la UTPL en conferencias sobre Innovación Social, Gestión de Innovación, Emprendimiento, Vinculación con la Sociedad y Gestión del Conocimiento. Trabaja en la UTPL desde el 2004 y en estos años ha Coordinado varios proyectos Institucionales como la Misión Idente Ecuador desde el 2004 al 2008 y Red la de Innovación del Ecuador desde el 2010 al 2013. Equipo del Grupos de Gestión del Conocimiento Institucional en el 2008 al 2011. Directora y equipo de varios proyectos de investigación y vinculación en las líneas de innovación social, emprendimiento, gestión de la organización, gestión del conocimiento. Coordinadora del grupo de Investigación de Gestión del Conocimiento para la Organización desde el 2016.
Directora General de Vinculación con la Sociedad - Universidad Técnica Particular de Loja
Ecuador

Geannina Moraga López
Geannina Moraga López es asesora de proyectos de investigación e innovación en la Universidad Nacional, Costa Rica. Tiene formación en Ciencias geográficas con énfasis en ordenamiento del territorio; Maestría en Gerencia de proyectos de desarrollo y está inscrita en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica como Gestora de innovación. Su principal función como agente de cambio es la gestión estratégica de la 3ra misión de la universidad.
Como parte de sus funciones en la Vicerrectoría de Investigación acompaña a cuatro hábitats de innovación y emprendimiento de la UNA mediante un plan de fortalecimiento que busca dinamizar los procesos de innovación entre los actores de las hélices de innovación como principio para la competitividad, hacia una economía basada en el conocimiento.
Además, cuenta con diez años de experiencia investigativa en el análisis de problemas ambientales para el diseño e implementación de soluciones basadas en conocimiento y en concordancia con las políticas públicas, mediante las funciones y operaciones de tratamiento de datos espaciales con los sistemas de información geográfica, a través de su participación en proyectos sobre la gestión integrada de los recursos hídricos y el ordenamiento del territorio.
Asesora de proyectos de investigación e innovación - Universidad Nacional
Costa Rica

Juan Fernando Pacheco Duarte
Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes, Especialista en Gerencia Social de UNIMINUTO y Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidades de los Andes. Actualmente es el Rector del Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Asimismo, ha ocupado otros cargos tales como Rector de la Sede Cundinamarca, Vicerrector Académico de la Sede Principal y Decano de la Facultad de Ingeniería en UNIMINUTO, entre otros. Su área principal de interés en el marco de la innovación social es el desarrollo de herramientas para la Gestión Integral de Proyectos de Desarrollo, bajo un enfoque de innovación y sistemas complejos. Es cofundador del grupo de Ingeniero Sin Fronteras Colombia, conformado por estudiantes y profesores de UNIMINUTO y de la Universidad de los Andes.
Rector del Parque Científico de Innovación Social - Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia

Carmen Bueno Castellanos
Carmen Bueno Castellanos tiene Doctorado en Antropología Social, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente profesora-investigadora en el posgrado en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana, CDMX, y vinculada con el Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria (CIIESS) sobre alcance transformador de empresas sociales y solidarias. Sus temas de interés son: antropología de los futuros, modelo incluyente y sustentable de innovación, emprendimientos de base tecnológica.
Es miembro de la Comisión Interinstitucional de la Cátedra Angel Palerm, del Comité Externo de Evaluación de El Colegio de San Luis Potosí y de El Colegio de la Frontera Norte. A partir del 2019 Miembro fundador del Hub Latinoamericano sobre Innovación Transformadora, Sussex, RU y miembro del Proyecto Iniciativa Iñigo de Loyola (competitividad al servicio del bienestar inclusivo y sostenible), Orkestra, Universidad de Deusto.
Entre sus publicaciones más recientes tiene: “Comunidades de práctica distribuida en la economía de Plataforma: tres casos desde México” (2021); Coordinación del libro “Ser emprendedor en el siglo XXI” (2020); "Trabajadores mexicanos incorporados a la economía de plataforma” (2020); “Being Connected: Mobile phones in the lives of domestic workers in México City” en Women Consumption and Paradox (2019); “World Systems Theory” en International Encyclopedia of Anthropology (2018); y “de consumidores a productores de valor” (2018).
Investigadora - Departamento de Ciencias Sociales y Políticas - Universidad Iberoamericana
México

Alex Parnas Hausmann
Alex Parnas Hausmann es el Director de Emprendimiento del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El Prof. Parnas es uruguayo de nacimiento, de profesión Ingeniero Comercial con MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es Profesor Emprendedor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, Endeavor alumni, exDirector de la Cámara Chilena Uruguaya de Comercio y actual miembro del Comité de Inversiones del Fondo Discovery A.
Director de Emprendimiento del Centro de Innovación - Universidad de Chile
Chile

Lizeth Angélica Herrera Silva
Lizeth Angélica Herrera Silva es administradora de Empresas y Magister en Gerencia y Práctica del Desarrollo. Tiene gran experiencia en proyectos de desarrollo sostenible para la competitividad de las cadenas productivas basados en la participación y la gestión social del conocimiento. Ha liderado la formulación y ejecución de proyectos de investigación y de innovación que promueven el desarrollo empresarial sostenible mediante el aprovechamiento de recursos locales y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Proyectos en el Parque Científico de Innovación Social (PCIS) de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), Colombia.
Coordinadora de Proyectos - Parque Científico de Innovación Social - Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia

Fernando Ribeiro de Melo
Doctor en Ingeniería de Producción por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, en 2001, con énfasis en Logística Empresarial. Master en Logística y Organización por la Université de La Mediterranée Aix Marseille II, Francia, en 2000. Master en Ingeniería Industrial por la Mississippi State University, Estados Unidos, en 1973; e Ingeniero Mecánico por la Universidad Federal de Ceará, Brasil, en 1971. Trabajó durante 25 años en las cinco mayores industrias textiles y de confección del estado de Ceará como director industrial, director de exportación y presidente, llegando a ser propietario de una empresa de confección dedicada a la producción para la exportación a los EE.UU. y de una lavandería industrial de 1986 a 1996. Fue Presidente del Centro de Tecnología Industrial de Ceará - NUTEC, de 2004 a 2006, Presidente del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación - IPDI, de 2007 a 2008, Superintendente de Crea-CE de 2009 a 2012, Director Regional de SENAI-CE, de 2012 a 2014, y desde 2020 es Presidente del Parque Tecnológico de la Universidad Federal de Ceará. Fue Profesor Adunto del Departamento de Ingeniería Mecánica y de Producción desde 1975 hasta 2004. Ha sido profesor de los másteres de Logística e Investigación Operativa y de Administración de Empresas, ambos en la UFC. Profesor de cursos de especialización en UFC, UNIFOR, UniChristus, IEL Ceará, IEL Paraná y Uni7, desde 1985 hasta la actualidad. Creador del Curso de Ingeniería de Producción Mecánica en la UFC en 1998, y su primer coordinador desde 1998 hasta 2004. Auditor Líder de la Norma ISO 9001 de la versión 1986 a 2015, fue Presidente de AQR do Brasil - Certificadora de Sistemas de Calidad, de 1999 a 2003, empresa acreditada por el INMETRO. Consultor en Logística, Producción y Calidad, ha trabajado en más de cincuenta empresas en Ceará, en las áreas de tecnología de la información, ropa, construcción, alimentos y servicios, actuando en la industria desde 1996. Acutalmente se desempeña como Presidente Director del Parque Tecnológico de la Universidad Federal de Ceará.
Presidente Director del Parque Tecnológico - Universidad Federal de Ceará
Brasil

Karem Infantas Soto
Karem Infantas es Ingeniera de Sistemas con doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Magister en Educación Universitaria de la Universidad NUR. Docente de Postgrado de la UAGRM, investigador y Facilitador Internacional de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Presidente de Generaknow Asociación de innovadores y emprendedores de base tecnológica. Consultor en Transformación Digital/Gestión del Conocimiento e Innovación. Director Regional de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones CBTI. Coordinadora Interinstitucional del Santa Cruz Peace Innovation Lab del Stanford City14 Lab Network.
CEO/Founder - GeneraCenter Centro de Innovación
Bolivia

Salim Chalela Naffah
Doctor en Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Jefe de Fomento y Fortalecimiento de la Investigación e Innovación de la Universidad del _Rosario y Coordinador del Hub Latinoamericano y Caribeño de Innovación Transformativa – HUBLA y CTIP.
Jefe - Fomento y Fortalecimiento de la Investigación e Innovación - Universidad del Rosario
Colombia

Ada Chambergo
Ada Chambergo es Co-Fundadora y Directora de Innovación y Estrategias de Aprendizaje/EdTech en AGov- Agilidad para el Gobierno de las Organizaciones. Hace parte del Comité ejecutivo de la Red Académica para el Gobierno Abierto Internacional (RAGA). Tallerista en temas de Design Thinking Público y Social, Metodologías Ágiles, Service Design, Lean Ux, Innovación y Gestión del Conocimiento / Open Goverment
Co-Founder & Directora - Innovación & Estrategias de Aprendizaje/EdTech
Colombia

Andrés Cuesta
Andrés Cuesta es el CCO y forma parte del equipo fundador de Trampoline Network, marketplace de innovación de origen latinoamericano que facilita y promueve la vinculación entre las universidades, las empresas y los gobiernos a través de la digitalización y la conformación de redes virtuales.
Actualmente también se desempeña como consultor de startups pequeñas. Es docente en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En el pasado se ha desempeñado en distintas posiciones de alta dirección en el ámbito universitario, ocupando el rol de Secretario Académico, Director de Investigación y Extensión, Auditor General, Director de Control de Gestión y Director de Planeamiento en la Universidad Argentina de la Empresa.
Es Magíster en Dirección de Empresas (UADE), Magíster en Dirección de Comunicaciones Institucionales (UADE) y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Actualmente es doctorando en Políticas y Gestión de la Educación Superior en la Universidad de Tres de Febrero. Es investigador en el campo de la gestión de la innovación en las universidades.
Chief Communications Officer - Trampoline Network (Marketplace de Innovación)
Argentina

Gerardo Villalobos Rodríguez
Asesor académico de proyectos de investigación e innovación, Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Gerardo Villalobos Rodríguez es Doctor en Ciencias Empresariales y Máster en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo y Finanzas. Además, cuenta con una especialización de posgrado en Responsabilidad Social Empresarial.
Tiene 25 años de experiencia en docencia, gestión e investigación universitaria relacionada principalmente con procesos de desarrollo del emprendimiento y la gestión de la innovación. Actualmente trabaja como asesor académico de proyectos de investigación e innovación en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, Costa Rica y como docente en cursos de grado y posgrado en la UNA y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
Ha sido conferencista, ponente y jurado en eventos nacionales e internacionales en temas afines al desarrollo del espíritu emprendedor, el modelo de negocio y la innovación. Autor y co-autor de libros, antologías y artículos científicos. Acreditado como experto iberoamericano en innovación por REDINNOVA de España.